Propuestas para trabajar temas de comunicación en el Mercado de Saropalca

Eje de trabajo prioritario desde la perspectiva de los coordinadores:
RENSPA y Buenas prácticasSiete centrales. A partir del  2 de enero 2020 son obligatorias:
1   Documentación obligatorio SENASA: RENSPA, DTV, rótulo de envases.
2)
Otros jes de trabajo  desde la perspectiva de los participantes:
Indagar qué les interesa a los productores  cuando participan del grupo: sus expectativas, lo que esperan del espacio. Indagando esto se podría trabajar la participación al grupo más sostenida. Aclarar que es solo una vez al mes, y que no requiere más esfuerzo que estar en las reuniones.


a. Sobre la importancia de la comunicación al interior del mercado
La primera serie de propuestas está orientada a fortalecer los lazos entre productores en torno a la actividad que los une diariamente: la venta de sus productos en el mercado de Saropalca, teniendo en cuenta la importancia de una comunicación fluida para mejorarla. Además algunos producen, así que también puede haber información sobre procesos de producción de frutillas o actividades relacionadas si les interesa.
Listado de acciones de comunicación interna:

Cartelera: hacer una primera actividad con personas que pueden participar del armado de la cartelera (ver archivo aparte).

-Grupos Wasap: hay varios grupos, pero la pregunta es si es preciso armar un grupo, para qué y cómo dinamizarlo. No todos manejan el Wasap y eso también es otro tema. La propuesta es tender progresivamente, hacia el uso como herramienta. Pensar en quién podría ser referente que sí tenga wasap y que pueda a su vez comunicar a otros que no tengan. El eje de las comunicaciones: información de interés para los productores.   

- Armado de mapa del mercado de Saropalca con productoras y productores: definir qué información se puede relevar y es importante para ellos.

-Hacer un reglamento participativo del mercado (no jurídico de convivencia).

- Radio: Spots de radio del mercado de Saropalca (armado de pequeños spots radiales con información destacada) y Radio abierta. Hay un ejercicio de escucha: para mover los autos estacionados hay anuncios, y también se anuncian las reuniones: mensuales del mercado y las del grupo cambio rural. Tenemos que averiguar: ¿Quien se encarga de los anuncios por la bocina en el mercado?, con qué equipos (una bocina y un micrófono para transmitir en vivo, o también una pc donde se puede reproducir audios preparados de antes?,  cuándo se hacen los anuncios, con qué periodicidad, en qué momentos del día y con qué criterios. Se puede hacer tallercitos para armar los spots o los guiones con ellos

b. Sobre procesos de comunicación externa: con “vecinos” y clientes
La primera serie de propuestas está orientada a fortalecer los lazos entre productores y otros actores en el territorio de Morón.
Listado de acciones de comunicación externa.
- Actividades comunitarias con escuelas y otras instituciones del barrio de Morón para afianzar lazos entre “vecinos” (pensar cómo interpelar). También con universidades.
- Eventos para clientes y estrategias de relevamiento (degustaciones, propuestas de recetas con frutillar, rifas, y encuestas)
 - Elaboración de marca y logo para los productos del mercado de Saropalca.
Cosas para tener en cuenta en las reuniones:
Datos para armar la convocatoria:
-Armar la invitación: aficheta, spot para parlante/cartelera/boca a boca
Insumos de Comunicación:
- Certificados de asistencia
- Lista de participantes
- Folletería programa Cambio Rural
- Encuestas de satisfacción

Comentarios